000 04189nam a2200421 u 4500
005 20220519101541.0
008 151208s2018 cau r 000 0 eng d
022 _a0006-176X
033 _a20180306
_bMX-
_cIIBI
035 _aIBL01000024281
041 _aSPA
044 _aCU
090 _aREV
100 1 _aPonjuan Dante, Gloria.
222 0 _aBibliotecas. Anales de Investigación.
245 1 3 _aLa información y el conocimiento como recursos organizacionales en Cuba :
_balgunos aportes sobre este proceso desde la academia.
260 _aCuba :
_bBiblioteca Nacional de Cuba José Martí,
_c2018.
310 _aSemestral
362 _aVol. 14 no. 1 (número especial), p. 5-10
500 _aPeriodicidad: Semestral
505 _aArtículo de revista. Revisión
500 _aEl documento en texto completo no se encuentra en la página original de la revista, se puede consultar en texto completo (pdf) en : https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6312038
500 _aSe puede consultar de manera referencial en la página oficial de la revista : http://revistas.bnjm.cu/index.php/anales/article/view/4228
500 _aEl link es de la página Dialnet. (La fecha de publicación del artículo no necesariamente coincide con la página de la que se recopilan los datos).
520 _aObjetivo. Se presentaron los elementos que contribuyeron significativamente a la generación/introducción de los enfoques de Gestión de Información y del Conocimiento en Cuba. Se analizaron los aportes más significativos y novedosos desarrollados en el país. Se destacó el papel de las universidades cubanas en las investigaciones desarrolladas a nivel de diploma (graduación), maestría y doctorado. Se hizo énfasis en esta síntesis histórica de los principales aportes realizados para la introducción y desarrollo de estos aspectos en la realidad nacional. Diseño/Metodología/Enfoque. Se realizó un análisis de las tesis de diploma, maestría y doctorado defendidas dentro de los programas de pre y postgrado donde la Universidad de La Habana tiene tal responsabilidad. Resultados/Discusión. Se destacaron cuantitativamente las principales investigaciones realizadas dentro del espacio académico, y plasmadas principalmente en tesis de diploma, maestría y doctorado generadas en un periodo de aproximadamente 25 años. Se apreció un sostenido crecimiento en las tesis de diploma sobre Gestión de la información. En el caso de las tesis sobre Gestión del Conocimiento se apreció una disminución a nivel de maestría, principalmente por haber elevado el énfasis en los estudios doctorales. Se destacaron los aportes que este proceso ha significado para diferentes instancias del país y se mencionaron algunos esfuerzos desarrollados para extender su aplicación en otros países latinoamericanos. Conclusiones. Los resultados alcanzados mostraron un determinado nivel de madurez en estos temas que permite un salto sustancial hacia otros espacios de actuación que demandan una mayor cultura y el desarrollo de investigaciones puntuales que favorezcan un cambio sustancial en la administración pública, potenciando a la información y al conocimiento como activos y recursos organizacionales.
520 _aOriginalidad/Valor. Constituye un primer acercamiento a cómo la especialidad de Ciencias de la información, desde la academia, ha contribuido en los últimos 25 años con el desarrollo de una cultura informacional en Cuba, propiciando la toma de decisiones en diferentes niveles a partir de acciones que introducen el empleo de la Gestión de Información y del Conocimiento en el país.
590 _aAnalítica
650 4 _aRevistas de Bibliotecología
650 4 _aGestion de la información
_zCuba
650 4 _aGestión del conocimiento
_zCuba
650 4 _aCiencias de la Información
_zCuba
650 4 _aUniversidades
_zCuba
650 4 _aRecursos de información
_xAdministración
_zCuba
650 4 _aSociedad del conocimiento
856 4 _yAcceso a documento
_uhttps://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6312038
999 _c55055
_d55055