000 02342nam a2200337 u 4500
005 20220519101328.0
008 140212s2007 cau r 000 0 eng d
022 _a1690-7515
033 _a20140212
_bMX-
_cIIBI
035 _aIBL01000019986
041 _aSPA
044 _aVE
090 _aREV
100 1 _aCapurro, Rafael.
222 0 _aEnlace: Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento
245 1 0 _aEpistemología y ciencia de la información.
260 _aZulia :
_bUniversidad del Zulia,
_c2007.
310 _aCuatrimestral
362 _aVol. 4, no. 1 (ene. /abr. 2007), p. 11-29
500 _aPeriodicidad: Cuatrimestral.
505 _aArtículo de revista
520 _aEn la introducción se analiza el concepto de paradigma y se indica el sentido de una investigación epistemológica en el campo de la ciencia de la información. La primera parte menciona algunos paradigmas epistemológicos que han influenciado a la ciencia de la información, a saber la hermenéutica, el racionalismo crítico, la teoría crítica, la semiótica, el constructivismo, la cibernética de segundo orden y la teoría de sistemas. En la segunda parte se profundizan tres paradigmas epistemológicos. En primer lugar se expone el paradigma físico. Partiendo de la teoría de Shannon y Weaver se mencionan los experimentos de Cranfield y la teoría de la “información-como-cosa” de Michael Buckland. En segundo lugar se analiza el paradigma cognitivo, representado entre otros por B.C. Brookes, Nicholas Belkin, Pertti Vakkari y Peter Ingwersen. Finalmente se expone el paradigma social que tiene sus orígenes en la obra de Jesse Shera y está actualmente representado por las teorías de Bernd Frohmann, Birger Hjørland, Rafael Capurro y Søren Brier. Finalmente se indican las consecuencias prácticas de los paradigmas epistemológicos para el diseño y la evaluación de sistemas de información así como para la investigación en ciencia de la información.
590 _aAnalítica
650 4 _aCiencia de la información
650 4 _aHermenéutica
650 4 _aParadigmas epistemológicos
650 4 _aSistemas de información
856 4 _yAcceso a documento electrónico
_uhttp://www.redalyc.org/articulo.oa?id=82340102
999 _c50764
_d50764