000 | 01881nam a2200277 a 4500 | ||
---|---|---|---|
005 | 20220519100803.0 | ||
033 |
_a19971125, _bMX - _cCUIB (007767) |
||
035 | _aIBL01000007743 | ||
041 | _aSPA | ||
044 | _aMX | ||
090 | _aREV | ||
100 | 1 | _aMonterder, Francisco. | |
222 | 0 | _aBoletín del Instituto de Investigaciones Bibliográficas | |
245 | 1 | 3 | _aEl arte tipográfico en la Biblioteca Nacional. |
340 | _aPapel | ||
362 | _aTomo 1, no. 2 (jul.-dic. 1969), p. 119-124 | ||
500 | _aConferencia dictada el 23 noviembre de 1967 | ||
505 | _aArtículo de revista | ||
520 | _aDon Francisco Monterde recuerda sus primeras visitas a la biblioteca nacional para consultar la obra de su tío abuelo, don Joaquín García Icazbalceta, la Bibliografía Mexicana del siglo XVI, un monumento de la tipografía, como lo reconoció don Marcelino Menéndez y Pelayo al llamar a don Joaquín, Maestro de toda erudición mexicana. Luego recuerda a los grandes creadores y también a los maestros de la tipografía mexicana, así como al primer libro impreso en el siglo XVII, en mexicano, el Huehuetlatoli, hecho en el taller del Colegio de Santiago Tlatelolco, donde entonces se impartía a los indios la enseñanza del arte tipográfico. Se mencionan otras obras históricas de la época, y literarias, como la Grandeza Mexicana, de Bernardo de Balbuena y la Primavera Indiana, de don Carlos de Sigüenza y Góngora. Pero la tradición de las bellas ediciones mexicanas que se incicia en el segundo tercio del siglo XVI, en el XVIII y el XIX, y sólo se interrumpe ya bien entrado el XIX. Para concluir, el autor menciona las bellezas de los libros mexicanos de nuestros días que guarda la Biblioteca Nacional./ CUIB | ||
650 | 4 | _aArtes gráficas | |
650 | 4 | _aImpresos | |
651 | 1 | _aMéxico | |
653 | _aTipografía | ||
999 |
_c38579 _d38579 |