000 | 01981nam-a2200325-a-4500 | ||
---|---|---|---|
005 | 20220519100708.0 | ||
033 |
_a19960125, _bMX - _cCUIB (005657) |
||
035 | _aIBL01000005634 | ||
041 | _aENG | ||
044 | _aIN | ||
090 | _aAV1359/IFLA/1992 | ||
100 | _aLau Noriega, Jesús Guadalupe | ||
245 |
_aComputer and software for information services : _ban overview of mexican progress |
||
260 |
_aNew Delhi, India: _bElsevier Science, _c1992 |
||
300 | _ap. 6.1-6.3 | ||
340 | _aFotocopia | ||
440 |
_aBooklet ; _v6 |
||
505 | _aDocumento suelto | ||
520 | _aEl empleo de las computadoras en las bibliotecas mexicanas, como en otros países, ha sido determinado por el tamaño y el presupuesto de las organizaciones. Las instituciones principales, como algunas universidades o las bibliotecas especiales, usan la más avanzada tecnología de información; es decir microcomputadoras de alta velocidad, publicaciones en CD-ROM y redes locales de área. Luego de estas bibliotecas están las organizaciones bibliotecarias de tamaño medio, que incluyen a la mayoría de las bibliotecas universitarias y especiales, que tienen redes locales de área, lectores de CD y modems. Al final se encuentran las pequeñas bibliotecas que no cuentan con computadoras, es decir las bibliotecas públicas y escolares. Dos paquetes de software hechos nacionalmente, junto con CDS-ISIS, son los programas de computación más populares. Pese al progreso mexicano en automatización, existen necesidades importantes que todavía deben satisfacerse, como es el establecimiento de redes locales y regionales | ||
651 | _aMéxico | ||
653 | _aBibliotecas | ||
653 | _aCD-ROM | ||
653 | _aComputación | ||
653 | _aServicios de Información | ||
700 | _aCastro Montoya, Martha D. | ||
711 |
_aIFLA General Conference ( _n58 : _d1992 : _cNew Delhi, India) |
||
773 | _aIFLA General Conference (58 : 1992 : New Delhi, India) | ||
999 |
_c36491 _d36491 |