Los complejos "libro e imprenta" en el vocabulario español-zapoteco (1578) de Juan de Córdova.
Tipo de material:
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Clasificación | Copia número | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras | Reserva de ítems |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
INFOBILA INFOBILA | General | 1 | Estanteria | IBL-17659 |
Contenido: I. Historia del libro en México. II. Historia del libro. En un sólo vólumen
Destaca la intención de los misioneros en la elaboración de vocabularios y gramáticas. En las diferentes regiones de la América española, en los vocabularios y "artes" del primer periodo colonial se puede ver el resultado del esfuerzo de los misioneros. Explica que, elaboraron listas de unidades lexicales y formularon reglas de construcción y uso de idiomas indígenas mediante una gramática. Los libros que se formaron con esta base, sirvieron notablemente como condición esencial para la evangelización de los autóctonos de la América española. La autora hace una revisión de las entradas léxicas, en las que además se consigue información sobre la cultura zapoteca y sobre la influencia de los misioneros en el proceso del cambio de ideas durante la primera etapa del periodo colonial. Demuestra que no sólo es una fuente extraordinaria para la interpretación lingüística, sino para la comprensión etnohistórica del idioma como fenómeno esencial de la cultura. Menciona el desarrollo especial de la cultura del libro, iniciada por los misioneros, en la cultura novohispana /CUIB
No hay comentarios en este titulo.