Universidad Nacional Autónoma de México
Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información
Catálogo de la Biblioteca Adolfo Rodríguez Gallardo

La comunicación cientí­fica en América Latina es abierta, colaborativa y no comercial : Desafí­os para las revistas / Dominique Babini

Por: Babini, Dominique [Autor]Tipo de material: TextoTextoTipo de contenido: texto Tipo de medio: computadora Tipo de portador: recurso en líneaOtro título: Scientific communication in Latin America is open, collaborative and non-commercial : Challenges for journals [Título paralelo]Tema(s): Comunicaciones científicas | Revistas científicas | Acceso abierto | Ciencia abierta | Indicadores de evaluación | Evaluación de la investigaciónRecursos en línea: Texto completo En: Palabra Clave (La Plata). -- Vol. 8 No. 2 (2019) 6 p.Resumen: América Latina, en donde la investigación y la difusión de los resultados se financian principalmente con fondos públicos, es la región del mundo con mayor adopción del sistema de acceso abierto a los contenidos en revistas científicas. Se destacan iniciativas regionales surgidas en el ámbito académico tales como Latindex, SciELO y Redalyc, que se complementan con portales nacionales e institucionales de revistas de acceso abierto, todas ellas iniciativas colaborativas sin fines comerciales. En base a la experiencia de CLACSO en la región y a su participación en los debates internacionales sobre el futuro de las comunicaciones científicas, en este artículo se comparten reflexiones sobre algunos de los desafíos que se plantean a este modelo colaborativo de acceso abierto en América Latina. Por ejemplo: los nuevos requerimientos que surgen desde la ciencia abierta, la necesidad de contar con indicadores de acceso abierto para que los procesos de evaluación puedan valorar esa producción publicada en revistas de la región y la urgencia de fortalecer la gestión regional colaborativa del acceso abierto y sus indicadores, sin fines comerciales. -- El Autor. Resumen: Latin America, where research and journals that publish research results, are both activities that are mainly publicly-funded, is the region of the world with the greatest adoption of open access, to scientific journals, highlighting scholarly-led regional initiatives such as Latindex, SciELO, Redalyc, which are complemented by national and institutional open access journal portals, all collaborative non-commercial initiatives. In this article, and based on CLACSO's experience in the region and its participation in international debates on the future of open access scholarly communications, views are shared on some of the challenges that this collaborative open access model poses to journals published in countries of Latin America. As is the case of open science requirements for journals, the need to have open access indicators so that evaluation processes can assess the contributions from research output published in journals within the region, and the urgency to strengthen collaborative non-commercial models to manage open access and its indicators. -- El Autor.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Clasificación URL Estado Fecha de vencimiento Código de barras Reserva de ítems
INFOBILA INFOBILA INFOBILA
Enlace al recurso Disponible
Total de reservas: 0

Publicado como parte del Dossier: Construyendo el modelo de publicación académica del sur global.

América Latina, en donde la investigación y la difusión de los resultados se financian principalmente con fondos públicos, es la región del mundo con mayor adopción del sistema de acceso abierto a los contenidos en revistas científicas. Se destacan iniciativas regionales surgidas en el ámbito académico tales como Latindex, SciELO y Redalyc, que se complementan con portales nacionales e institucionales de revistas de acceso abierto, todas ellas iniciativas colaborativas sin fines comerciales. En base a la experiencia de CLACSO en la región y a su participación en los debates internacionales sobre el futuro de las comunicaciones científicas, en este artículo se comparten reflexiones sobre algunos de los desafíos que se plantean a este modelo colaborativo de acceso abierto en América Latina. Por ejemplo: los nuevos requerimientos que surgen desde la ciencia abierta, la necesidad de contar con indicadores de acceso abierto para que los procesos de evaluación puedan valorar esa producción publicada en revistas de la región y la urgencia de fortalecer la gestión regional colaborativa del acceso abierto y sus indicadores, sin fines comerciales. -- El Autor.

Latin America, where research and journals that publish research results, are both activities that are mainly publicly-funded, is the region of the world with the greatest adoption of open access, to scientific journals, highlighting scholarly-led regional initiatives such as Latindex, SciELO, Redalyc, which are complemented by national and institutional open access journal portals, all collaborative non-commercial initiatives. In this article, and based on CLACSO's experience in the region and its participation in international debates on the future of open access scholarly communications, views are shared on some of the challenges that this collaborative open access model poses to journals published in countries of Latin America. As is the case of open science requirements for journals, the need to have open access indicators so that evaluation processes can assess the contributions from research output published in journals within the region, and the urgency to strengthen collaborative non-commercial models to manage open access and its indicators. -- El Autor.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Universidad Nacional Autónoma de México 

Biblioteca Adolfo Rodríguez Gallardo del Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información

©2023 Dirección General de Bibliotecas y Servicios Digitales de Información, UNAM

Aviso de Privacidad