Universidad Nacional Autónoma de México
Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información
Catálogo de la Biblioteca Adolfo Rodríguez Gallardo

Correlation between Latin American and Caribbean Journals Impact Indicators / Heloisa Costa, Fabio Lorensi do Canto, Adilson Luiz Pinto, Marcos Talau

Por: Canto, Fabio Lorensi do [Autor]Colaborador(es): Costa, Heloisa [Autor] | Pinto, Adilson Luiz [Autor] | Talau, Marcos [Autor]Tipo de material: TextoTextoTipo de contenido: texto Tipo de medio: computadora Tipo de portador: recurso en líneaOtro título: Correlación entre indicadores de impacto de revistas de América Latina y el Caribe [Título paralelo]Tema(s): Revistas científicas | América Latina y el Caribe | Comunicación académica | Indicadores de impacto | Correlación de Pearson | Correlación de SpearmanRecursos en línea: Texto completo En: Bibliotecas Anales de Investigación. -- Vol. 19 No. 1, (2023) p. 98-109.Resumen: Objective: Identify the levels of correlation between impact indicators from Latin American and Caribbean journals indexed in databases. The selected indicators are the Impact Factor, 5-year Impact Factor, EigenFactor Score, Article Influence Score, Journal Citation Indicator, SJR, CiteScore, hindex (SJR), Source-normalized Impact per Paper, and h5-index. Design/methodology/approach: Data were downloaded from Journal Citation Reports, SCimago, and Scopus. A Phyton script was used to search for journals titles and extract the h5-indexfrom Google Scholar Metrics. Pearson and Spearman coefficients tests were used to identify the level of correlation between pairs of indicators from the same set of journals. Data are analyzed in general, and according to the areas of Science, Technology and Medicine, and Arts, Humanities and Social Sciences. Results and discusión: The correlation coefficients are positive moderate (0.40 < 0.69) and strong (0.70 < 0.89) in most pairings, with a very strong level (> 0.90) between Impact Factor, 5-year Impact Factor, and CiteScore (CS), Science, Technology and Medicine journals have stronger correlation levels than Arts, Humanities and Social Sciences journals. Conclusion: Considering the relationship between availability and average correlation, the CS and the h5-index are the most suitable indicators for journals assessment in the region. Originality/value: This paper provides a correlation analysis between impact indicators of all indexed Latin American and Caribbean journals. It is also innovative by using an automated technique of search and data extraction in Google Scholar Metrics.The results can contributeto the elaboration of journals evaluation policies in the countries of the region. Keywords: Scientific journals, Latin America and Caribbean; Scholarly communication; Impact indicators; Pearson correlation; Spearman correlation. Los autores.Resumen: Objetivo: Identificar los niveles de correlación entre indicadores de impacto de revistas latinoamericanas y caribeñas indexadas en bases de datos. Los indicadores seleccionados son el factor de impacto, el factor de impacto de 5 años, la puntuación de EigenFactor, la puntuación de influencia del artículo, el indicador de citas de revistas, SJR, CiteScore, el índice h (SJR), el impacto normalizado por fuente por artículo y el índice h5. Diseño/metodología/enfoque: los datos se descargaron de Journal Citation Reports, Scimago y Scopus. Se utilizó un script de Phyton para buscar títulos de revistas y extraer el índice h5 de Google Scholar Metrics. Se utilizaron las pruebas de los coeficientes de Pearson y Spearman para identificar el nivel de correlación entre pares de indicadores del mismo conjunto de revistas. Los datos se analizan en general, y según las áreas de Ciencia, Tecnología y Medicina, y Artes, Humanidades y Ciencias Sociales. Resultados y discusión: Los coeficientes de correlación son positivos moderados (0,40 < 0,69) y fuertes (0,70 < 0,89) en la mayoría de los emparejamientos, con un nivel muy fuerte (> 0,90) entre Factor de Impacto, Factor de Impacto de 5 años y CiteScore (CS) Las revistas de Ciencias, Tecnología y Medicina tienen niveles de correlación más fuertes que las revistas de Artes, Humanidades y Ciencias Sociales. Conclusión: Considerando la relación entre disponibilidad y correlación promedio, el CS y el índice h5 son los indicadores más adecuados para la evaluación de revistas en la región. Originalidad/valor: Este artículo proporciona un análisis de correlación entre los indicadores de impacto de todas las revistas indexadas de América Latina y el Caribe. También es innovador al utilizar una técnica automatizada de búsqueda y extracción de datos en Google Scholar Metrics. Los resultados pueden contribuir a la elaboración de políticas de evaluación de revistas en los países de la región. Los autores.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Clasificación URL Estado Fecha de vencimiento Código de barras Reserva de ítems
INFOBILA INFOBILA INFOBILA
Enlace al recurso Disponible
Total de reservas: 0

Objective: Identify the levels of correlation between impact indicators from Latin American and Caribbean journals indexed in databases. The selected indicators are the Impact Factor, 5-year Impact Factor, EigenFactor Score, Article Influence Score, Journal Citation Indicator, SJR, CiteScore, hindex (SJR), Source-normalized Impact per Paper, and h5-index.
Design/methodology/approach: Data were downloaded from Journal Citation Reports, SCimago, and Scopus. A Phyton script was used to search for journals titles and extract the h5-indexfrom Google Scholar Metrics. Pearson and Spearman coefficients tests were used to identify the level of correlation between pairs of indicators from the same set of journals. Data are analyzed in general, and according to the areas of Science, Technology and Medicine, and Arts, Humanities and Social Sciences.
Results and discusión: The correlation coefficients are positive moderate (0.40 < 0.69) and strong (0.70 < 0.89) in most pairings, with a very strong level (> 0.90) between Impact Factor, 5-year Impact Factor, and CiteScore (CS), Science, Technology and Medicine journals have stronger correlation levels than Arts, Humanities and Social Sciences journals.
Conclusion: Considering the relationship between availability and average correlation, the CS and the h5-index are the most suitable indicators for journals assessment in the region.
Originality/value: This paper provides a correlation analysis between impact indicators of all indexed Latin American and Caribbean journals. It is also innovative by using an automated technique of search and data extraction in Google Scholar Metrics.The results can contributeto the elaboration of journals evaluation policies in the countries of the region. Keywords: Scientific journals, Latin America and Caribbean; Scholarly communication; Impact indicators; Pearson correlation; Spearman correlation. Los autores.

Objetivo: Identificar los niveles de correlación entre indicadores de impacto de revistas latinoamericanas y caribeñas indexadas en bases de datos. Los indicadores seleccionados son el factor de impacto, el factor de impacto de 5 años, la puntuación de EigenFactor, la puntuación de influencia del artículo, el indicador de citas de revistas, SJR, CiteScore, el índice h (SJR), el impacto normalizado por fuente por artículo y el índice h5.
Diseño/metodología/enfoque: los datos se descargaron de Journal Citation Reports, Scimago y Scopus. Se utilizó un script de Phyton para buscar títulos de revistas y extraer el índice h5 de Google Scholar Metrics. Se utilizaron las pruebas de los coeficientes de Pearson y Spearman para identificar el nivel de correlación entre pares de indicadores del mismo conjunto de revistas. Los datos se analizan en general, y según las áreas de Ciencia, Tecnología y Medicina, y Artes, Humanidades y Ciencias Sociales.
Resultados y discusión: Los coeficientes de correlación son positivos moderados (0,40 < 0,69) y fuertes (0,70 < 0,89) en la mayoría de los emparejamientos, con un nivel muy fuerte (> 0,90) entre Factor de Impacto, Factor de Impacto de 5 años y CiteScore (CS) Las revistas de Ciencias, Tecnología y Medicina tienen niveles de correlación más fuertes que las revistas de Artes, Humanidades y Ciencias Sociales.
Conclusión: Considerando la relación entre disponibilidad y correlación promedio, el CS y el índice h5 son los indicadores más adecuados para la evaluación de revistas en la región.
Originalidad/valor: Este artículo proporciona un análisis de correlación entre los indicadores de impacto de todas las revistas indexadas de América Latina y el Caribe. También es innovador al utilizar una técnica automatizada de búsqueda y extracción de datos en Google Scholar Metrics. Los resultados pueden contribuir a la elaboración de políticas de evaluación de revistas en los países de la región. Los autores.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Universidad Nacional Autónoma de México 

Biblioteca Adolfo Rodríguez Gallardo del Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información

©2023 Dirección General de Bibliotecas y Servicios Digitales de Información, UNAM

Aviso de Privacidad