Universidad Nacional Autónoma de México
Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información
Catálogo de la Biblioteca Adolfo Rodríguez Gallardo

El muestreo : técnica al servicio de la valoración documental.

Por: Piccini Ferrín, Juan EduardoTipo de material: TextoTextoIdioma: Español Detalles de publicación: Montevideo, Uruguay : Universidad de la República ; Facultad de Información y Comunicación, Instituto de Información, 2011. ISSN: 2301-1378Tema(s): Revistas de bibliotecología | Muestreo -- Documentación | Valor documental | Investigación Científica -- Herramientas | Archivos -- UruguayRecursos en línea: Acceso a documento electrónico
Contenidos:
Artículo de revista.
Resumen: La técnica de muestreo nació y se desarrolló con el objetivo de proporcionar muestras representativas de una población. La imposibilidad de obtener información en muchos casos con base en la medición de todas las unidades que componen la población (censo) conlleva a seleccionar sólo una parte de ella (muestra) por métodos que permitan considerarla representativa y así argüir acerca de esas características poblacionales de interés. El muestreo es por lo tanto, una herramienta de la investigación científica, cuya función básica es determinar qué parte de una población debe examinarse, con la finalidad de hacer inferencias sobre dicha población. Ahora bien, estas técnicas, aplicadas a los archivos son en general una respuesta y/o medida que se toma frente al ritmo continuo de crecimiento vertiginoso de las series y subseries documentales conservadas tanto en archivos privados como públicos. La finalidad entonces, no es averiguar algo sobre la población en cuestión, sino extraer individuos o unidades que serán preservadas como testimonio en función de la información en ellos contenida, para luego eliminar el resto de la población. Es pues importante tener en cuenta esta diferencia a la hora de considerar la Selección por muestreo. La propuesta de este trabajo es mostrar el alcance de una herramienta cuyo origen está en otra ciencia pero que el archivólogo debe saber cómo y cuándo utilizar. Importa además incluir la técnica de muestreo como objeto de estudio en la formación de la evaluación documental conciliando la archivística y la estadística como dos voces y un camino conjunto por recorrer y explorar.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Clasificación Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras Reserva de ítems
INFOBILA INFOBILA INFOBILA
INFOBILA
General 1 Estanteria IBL-23520
Total de reservas: 0

Periodicidad : Esta revista de 2005 a 2011 se publicó cada tres años.

Artículo de revista.

La técnica de muestreo nació y se desarrolló con el objetivo de proporcionar muestras representativas de una población. La imposibilidad de obtener información en muchos casos con base en la medición de todas las unidades que componen la población (censo) conlleva a seleccionar sólo una parte de ella (muestra) por métodos que permitan considerarla representativa y así argüir acerca de esas características poblacionales de interés. El muestreo es por lo tanto, una herramienta de la investigación científica, cuya función básica es determinar qué parte de una población debe examinarse, con la finalidad de hacer inferencias sobre dicha población. Ahora bien, estas técnicas, aplicadas a los archivos son en general una respuesta y/o medida que se toma frente al ritmo continuo de crecimiento vertiginoso de las series y subseries documentales conservadas tanto en archivos privados como públicos. La finalidad entonces, no es averiguar algo sobre la población en cuestión, sino extraer individuos o unidades que serán preservadas como testimonio en función de la información en ellos contenida, para luego eliminar el resto de la población. Es pues importante tener en cuenta esta diferencia a la hora de considerar la Selección por muestreo. La propuesta de este trabajo es mostrar el alcance de una herramienta cuyo origen está en otra ciencia pero que el archivólogo debe saber cómo y cuándo utilizar. Importa además incluir la técnica de muestreo como objeto de estudio en la formación de la evaluación documental conciliando la archivística y la estadística como dos voces y un camino conjunto por recorrer y explorar.

Analítica

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Universidad Nacional Autónoma de México 

Biblioteca Adolfo Rodríguez Gallardo del Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información

©2023 Dirección General de Bibliotecas y Servicios Digitales de Información, UNAM

Aviso de Privacidad