Universidad Nacional Autónoma de México
Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información
Catálogo de la Biblioteca Adolfo Rodríguez Gallardo

La forma de los documentos en cuatro lenguajes documentales en lengua española.

Por: Pené, Mónica GabrielaColaborador(es): Martínez, Ana MaríaTipo de material: TextoTextoIdioma: Español Detalles de publicación: Montevideo, Uruguay : Universidad de la República ; Facultad de Información y Comunicación , Instituto de Información , 2001. ISSN: 2301-1378Tema(s): Revistas de bibliotecología | Sistemas de Clasificación | Lenguaje documental | Clasificación Decimal Universal | Listas de Encabezamientos de Materia | Vocabularios Controlados | Tesauros | Tesauros -- Bibliotecología -- LatinoaméricaRecursos en línea: Acceso a documento electrónico
Contenidos:
Artículo de revista.
Resumen: Debido a la aparición de nuevas formas de documentos, a la necesidad de indicar dicha forma en los catálogos en línea y a que los términos de forma extraídos de la Clasifiación Decimal Universal (CDU), LIsta de Encabezamiento de Materias para Bibliotecas (LEMB), Vocabulario controlado en bibliotecología, ciencias de la información y temas afines (VCBCI),y Tesauro de la UNESCO (TU), todos en lengua española, frente a una fuente terminológica independiente y normalizada (normas ISO 5127 sobre la terminología de la documentación). De 558 formas detectadas en total 164 (29%) se encuentran en las normas ISO y la mayoría de los lenguajes documentales, mientras que 394 (71%) aparecen solamente en los lenguajes, CDU incluye 371 formas (66%), LEMB 140 (25%), VCBCI 206 (37%) y TU 116 (21%). De las formas incluidas en las normas ISA 14 (18%) de documentos tradicionales, 20 (35%) de los icónicos, y 7 (25%) de los audiovisuales no se encuentran en ningún lenguaje documental. A su vez, las formas que se encuentran en los lenguajes documentales, pero no en las normas ISO incluyen términos específicos de los documentos tradicionales, así como documentos tridimensionales y legibles por computadora. Ninguno de los lenguajes documentales estudiados incluye formas apropiadas para describir los nuevos recursos de Internet. La compatibildiad de los términos entre los lenguajes es muy limitada, ya que sólo 42 formas (8%) se encuentran en los cuatro lenguajes. Se concluye que los lenguajes documentales son buenas fuentes terminológicas para la forma de los documentos, pero requieren ser revisados, para incluir una mayor cantidad de términos, su actualización permanente y mejoramiento de la compatibilidad.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Clasificación Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras Reserva de ítems
INFOBILA INFOBILA INFOBILA
INFOBILA
General 1 Estanteria IBL-23367
Total de reservas: 0

Periodicidad : bienal. Esta revista de 1995 a 2001 se publicó bienal.

Artículo de revista.

Debido a la aparición de nuevas formas de documentos, a la necesidad de indicar dicha forma en los catálogos en línea y a que los términos de forma extraídos de la Clasifiación Decimal Universal (CDU), LIsta de Encabezamiento de Materias para Bibliotecas (LEMB), Vocabulario controlado en bibliotecología, ciencias de la información y temas afines (VCBCI),y Tesauro de la UNESCO (TU), todos en lengua española, frente a una fuente terminológica independiente y normalizada (normas ISO 5127 sobre la terminología de la documentación). De 558 formas detectadas en total 164 (29%) se encuentran en las normas ISO y la mayoría de los lenguajes documentales, mientras que 394 (71%) aparecen solamente en los lenguajes, CDU incluye 371 formas (66%), LEMB 140 (25%), VCBCI 206 (37%) y TU 116 (21%). De las formas incluidas en las normas ISA 14 (18%) de documentos tradicionales, 20 (35%) de los icónicos, y 7 (25%) de los audiovisuales no se encuentran en ningún lenguaje documental. A su vez, las formas que se encuentran en los lenguajes documentales, pero no en las normas ISO incluyen términos específicos de los documentos tradicionales, así como documentos tridimensionales y legibles por computadora. Ninguno de los lenguajes documentales estudiados incluye formas apropiadas para describir los nuevos recursos de Internet. La compatibildiad de los términos entre los lenguajes es muy limitada, ya que sólo 42 formas (8%) se encuentran en los cuatro lenguajes. Se concluye que los lenguajes documentales son buenas fuentes terminológicas para la forma de los documentos, pero requieren ser revisados, para incluir una mayor cantidad de términos, su actualización permanente y mejoramiento de la compatibilidad.

Analítica

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Universidad Nacional Autónoma de México 

Biblioteca Adolfo Rodríguez Gallardo del Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información

©2023 Dirección General de Bibliotecas y Servicios Digitales de Información, UNAM

Aviso de Privacidad