Análisis de la visibilidad internacional de la literatura científica producida por investigadores mexicanos : 1990-2004.
Tipo de material:
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Clasificación | Copia número | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras | Reserva de ítems |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
INFOBILA INFOBILA | General | 1 | Estanteria | IBL-17884 |
Tesis (Licenciatura en Biblioteconomía) --SEP, Dirección General de Educación Superior Universitaria, Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía
Tesis
El propósito de este trabajo es presentar un estudio bibliométrico sobre la literatura científica mexicana, con la técnica del análisis de citas, para determinar el impacto y repercusión que presentan los trabajos más visibles publicados por científicos mexicanos adscritos a alguna de las instituciones científicas del país, para desarrollar indicadores de visibilidad, tomando como base la literatura publicada entre 1980-2004, y las citas que estos trabajos logran acumular a través un índice. Utiliza el índice de citas en ciencias Science Citation Index (versión Web of Science) cubriendo el periodo de 1990-2004. De los resultados destaca lo siguiente: en un periodo de 25 años se publicaron 73,164 documentos, en su mayoría artículos en inglés. Las revistas preferidas por los científicos mexicanos para difundir su investigación, son: la Revista de Investigación Clínica y la Revista Mexicana de Física, con más de 1000 trabajos de investigación publicados. De las 8,137 revistas identificadas como citantes destacan 29 por su aportación en citas, entre ellas:: Astrophysical Journal y Astronomy & Astrophysics, que ofrecieron entre 2000 y 6000 citas. Las principales instituciones citadas y citantes, la UNAM, IPN y la UAM. Con lo que demuestra que la ciencia mexicana ha logrado impactar y ser visible a través de la selección del medio y el idioma, por tanto ha incrementado su producción científica en forma proporcional a las citas /CUIB
No hay comentarios en este titulo.