Universidad Nacional Autónoma de México
Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información
Catálogo de la Biblioteca Adolfo Rodríguez Gallardo

Filosofando sobre a área de informacao.

Por: Puntel Mostafa, SolangeColaborador(es): Anais do Simpósio Brasil-Sul de Informacao ( 1996 : Londrina, Brasil)Tipo de material: TextoTextoIdioma: POR Detalles de publicación: Londrina : Universidade Estadual de Londrina, 1996. Descripción: p. 31-45Tema(s): Análisis Semántico | Análisis de Contenido | Categorías Semánticas | Información Científica | América Latina | Brasil | Análisis Semántico | Análisis de Contenido | Filosofía | Información CientíficaClasificación LoC:Z674.2/S55
Contenidos:
Ponencia en reunión
En: Anais do Simpósio Brasil-Sul de Informacao ( 1996 : Londrina, Brasil)Resumen: Nadie se pregunta para qué las matematicas o la geografía o la historia o la astronomía o la química, pero es muy común preguntarse ¿para qué la filosofía? Si abandonarse a la ingenuidad y a los preconceptos del sentido común fuera útil; si no dejarse guiar por la sumisión a las ideas dominantes y a los poderes establecidos fuera útil; si buscar comprender el significado del mundo, de la cultura, de la historia fuera útil, entonces se podría decir que la filosofía es el más útil de todos los saberes de los que son capaces los seres humanos. Aquí se filosofa sobre la información y entre otras cosas se afirma que en el cambio de paradigma (del acervo a la información), tamaño no es documento, que un documento menor, una biblioteca menor, un acervo menor implican mayor cualidad, siempre que se respete la pertinencia, relevancia y otras categorías de adecuación entre documento e información. Se revisan los epistemas que han sostenido el conocimiento desde el siglo XVI hasta el XX (y se toca el XXI) en un muy actual análisis que lleva desde el concepto relacional del siglo XVI (todo está relacionado con todo) pasando por lo que se sostenía en los siglos intermedios, hasta este siglo y el concepto de información, que la autora regresa y centra alrededor del problema de la representación para terminar diciendo que: quizás hace falta pensar más (a los especialistas en información) sobre el conocimiento de la representación./ CUIB
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Clasificación Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras Reserva de ítems
INFOBILA INFOBILA INFOBILA
INFOBILA
General 1 Estanteria IBL-8303
Total de reservas: 0

Ponencia en reunión

Nadie se pregunta para qué las matematicas o la geografía o la historia o la astronomía o la química, pero es muy común preguntarse ¿para qué la filosofía? Si abandonarse a la ingenuidad y a los preconceptos del sentido común fuera útil; si no dejarse guiar por la sumisión a las ideas dominantes y a los poderes establecidos fuera útil; si buscar comprender el significado del mundo, de la cultura, de la historia fuera útil, entonces se podría decir que la filosofía es el más útil de todos los saberes de los que son capaces los seres humanos. Aquí se filosofa sobre la información y entre otras cosas se afirma que en el cambio de paradigma (del acervo a la información), tamaño no es documento, que un documento menor, una biblioteca menor, un acervo menor implican mayor cualidad, siempre que se respete la pertinencia, relevancia y otras categorías de adecuación entre documento e información. Se revisan los epistemas que han sostenido el conocimiento desde el siglo XVI hasta el XX (y se toca el XXI) en un muy actual análisis que lleva desde el concepto relacional del siglo XVI (todo está relacionado con todo) pasando por lo que se sostenía en los siglos intermedios, hasta este siglo y el concepto de información, que la autora regresa y centra alrededor del problema de la representación para terminar diciendo que: quizás hace falta pensar más (a los especialistas en información) sobre el conocimiento de la representación./ CUIB

Analíticas

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Universidad Nacional Autónoma de México 

Biblioteca Adolfo Rodríguez Gallardo del Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información

©2023 Dirección General de Bibliotecas y Servicios Digitales de Información, UNAM

Aviso de Privacidad