Universidad Nacional Autónoma de México
Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información
Catálogo de la Biblioteca Adolfo Rodríguez Gallardo

El quehacer educativo y cultural.

Por: Yankelevich, PabloTipo de material: TextoTextoIdioma: SPA Detalles de publicación: México : Dirección General de Publicaciones del CONACULTA, 1992. Descripción: p. 53-65 : ilTema(s): Editores | Historia | Historia de la Imprenta | Historia del Libro | Libros Antiguos | México | ImprentaClasificación LoC:F1235/M478
Contenidos:
Capítulo de libro
En: México un libro abierto : memoriaResumen: Reseña histórica. El desarrollo de la cultura en la Nueva España no podía consolidarse sin tener en su propio suelo los medios para expresarse: era imposible avanzar en la tarea evangelizadora sin contar con obras impresas, vocabularios, doctrinas, breviarios, etc. mediante los cuales se pudieran difundir, entre los indios, los preceptos religiosos, el rezo, la palabra, y entre los religiosos y misioneros, el conocimiento indispensable de las culturas indígenas. Así, la imprenta fue establecida en México en 1539, por Juan Pablos, que en ese año publicó "La breve y más compendiosa doctrina en lengua mexicana y castellana", y en los años siguiente su "Manual para adultos", ambos textos de fray Juan de Zumárraga. Se sigue la narración con las imprentas y la creación de la universidad en 1551, con orientación humanista cristiana postrenacentista. Relacionada con la catequización y educación del indio, surge una intensa labor de estudios e investigación de las culturas indígenas, cuyos resultados en el terreno de la antropología, la lingüística, la etnografía y la historia, son el punto de partida y apoyo para las ciencias contemporáneas. Se citan a los primeros indígenas que se distinguieron, entre otros Fernando Alvarado Tezozómoc, Fernando de Alva Ixtlilxóchitl, Pedro Ponce, etc. quienes por medio de sus obras trataron de explicar la actuación de sus pueblos en la conquista y salvar algo de sus tradiciones y cultura. Se reseñan también los tiempos mexicanos, cuando el humanismo de la segunda mitad del siglo XVIII procuró destacar el valor y sentido de la cultura mexicana./ CUIB
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Clasificación Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras Reserva de ítems
INFOBILA INFOBILA INFOBILA
INFOBILA
General 1 Estanteria IBL-7759
Total de reservas: 0

Presentado en : Feria Internacional del Libro Frankfurt 1992

Capítulo de libro

Reseña histórica. El desarrollo de la cultura en la Nueva España no podía consolidarse sin tener en su propio suelo los medios para expresarse: era imposible avanzar en la tarea evangelizadora sin contar con obras impresas, vocabularios, doctrinas, breviarios, etc. mediante los cuales se pudieran difundir, entre los indios, los preceptos religiosos, el rezo, la palabra, y entre los religiosos y misioneros, el conocimiento indispensable de las culturas indígenas. Así, la imprenta fue establecida en México en 1539, por Juan Pablos, que en ese año publicó "La breve y más compendiosa doctrina en lengua mexicana y castellana", y en los años siguiente su "Manual para adultos", ambos textos de fray Juan de Zumárraga. Se sigue la narración con las imprentas y la creación de la universidad en 1551, con orientación humanista cristiana postrenacentista. Relacionada con la catequización y educación del indio, surge una intensa labor de estudios e investigación de las culturas indígenas, cuyos resultados en el terreno de la antropología, la lingüística, la etnografía y la historia, son el punto de partida y apoyo para las ciencias contemporáneas. Se citan a los primeros indígenas que se distinguieron, entre otros Fernando Alvarado Tezozómoc, Fernando de Alva Ixtlilxóchitl, Pedro Ponce, etc. quienes por medio de sus obras trataron de explicar la actuación de sus pueblos en la conquista y salvar algo de sus tradiciones y cultura. Se reseñan también los tiempos mexicanos, cuando el humanismo de la segunda mitad del siglo XVIII procuró destacar el valor y sentido de la cultura mexicana./ CUIB

Analítica

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Universidad Nacional Autónoma de México 

Biblioteca Adolfo Rodríguez Gallardo del Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información

©2023 Dirección General de Bibliotecas y Servicios Digitales de Información, UNAM

Aviso de Privacidad