El Derecho al olvido y la persistencia de la memoria.
Silberleib, Laura.
El Derecho al olvido y la persistencia de la memoria. - Buenos Aires : Universidad de Buenos Aires ; Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas, 2016. - Semestral - No. 35 (jul. / dic., 2016), p. 125-136
Periodicidad: Semestral
Artìculo de revista
Este trabajo se enfoca en la actual sociedad de la información y las telecomunicaciones, y más específicamente en el entorno de Internet, para desarrollar el alcance del “derecho al olvido”, también llamado “derecho a ser olvidado”. Dicha expresión es la que garantiza, a las personas físicas que así lo requieren, que la información que se haya publicado sobre ella en Internet sea removida de la Web bajo ciertas condiciones y por los mismos medios por los que fue incorporada, protegiendo así sus derechos a la intimidad, al honor, y a la dignidad, en un sano equilibrio con el derecho a la información y a la libertad de expresión, todos ellos englobados dentro de los derechos personalísimos. La actualidad de esta temática conduce a reflexionar también sobre el rol que desempeñan las bibliotecas, frente al surgimiento de este derecho, como defensoras de la persistencia de la memoria, siempre enmarcando su actividad dentro de una sana compensación entre la protección de los datos personales y la libertad de expresión e información, y sosteniendo decididamente los pilares de la memoria histórica y la identidad colectiva de la sociedad en su conjunto.
1851-1740 = Información, cultura y sociedad.
Revistas de Bibliotecología
Derecho a la información
Internet
Políticas de información
Privacidad de los datos
Protección de datos
Persistencia de datos
El Derecho al olvido y la persistencia de la memoria. - Buenos Aires : Universidad de Buenos Aires ; Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas, 2016. - Semestral - No. 35 (jul. / dic., 2016), p. 125-136
Periodicidad: Semestral
Artìculo de revista
Este trabajo se enfoca en la actual sociedad de la información y las telecomunicaciones, y más específicamente en el entorno de Internet, para desarrollar el alcance del “derecho al olvido”, también llamado “derecho a ser olvidado”. Dicha expresión es la que garantiza, a las personas físicas que así lo requieren, que la información que se haya publicado sobre ella en Internet sea removida de la Web bajo ciertas condiciones y por los mismos medios por los que fue incorporada, protegiendo así sus derechos a la intimidad, al honor, y a la dignidad, en un sano equilibrio con el derecho a la información y a la libertad de expresión, todos ellos englobados dentro de los derechos personalísimos. La actualidad de esta temática conduce a reflexionar también sobre el rol que desempeñan las bibliotecas, frente al surgimiento de este derecho, como defensoras de la persistencia de la memoria, siempre enmarcando su actividad dentro de una sana compensación entre la protección de los datos personales y la libertad de expresión e información, y sosteniendo decididamente los pilares de la memoria histórica y la identidad colectiva de la sociedad en su conjunto.
1851-1740 = Información, cultura y sociedad.
Revistas de Bibliotecología
Derecho a la información
Internet
Políticas de información
Privacidad de los datos
Protección de datos
Persistencia de datos