Destrucción de acervos en México : experiencias que se vuelven a repetir.
Moreno Jiménez, Daniel
Destrucción de acervos en México : experiencias que se vuelven a repetir. - Oaxaca : Asociación Mexicana de Bibliotecarios, 1996. - 12 p.
Pseudónimo empleado por el autor: Historia est testis temporum Versión prelimiar de la ponencia presentada en las XXVII Jornadas Mexicanas de Biblioteconomía, celebradas del 29 de abril al 1o. de mayo en la ciudad de Oaxaca, Oaxaca.
Ponencia en reunión
A lo largo de la historia, bibliotecas y archivos han sido destruidos por motivos religiosos, económicos, políticos y sociales. Miles de códices fueron quemados con el pretexto de implantar la "verdadera religión" católica. En la Nueva España, el Tribunal de la Santa Inquisición se empeñó en censurar obras que pusieran en peligro el poder religioso que hasta el momento mantenía la Iglesía sobre el pueblo. En el siglo XIX, el deseo desenfrenado de bibliográfos y bibliófilos por poseer libros y manuscritos conllevó a que varias colecciones fueran a dar al extranjero. En nuestro siglo la destrucción de acervos no ha cesado, el ser humano se empeña en coartar el derecho a la información, en acabar con culturas y obliga a aceptar asímismo lo que sus intereses no conviene. En Chiapas, la destrucción de la Biblioteca del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, es una acción que nos indica que aún el hombre no ha comprendido la importancia del valor intrínseco del libro y que de seguirlo haciendo, construir la historia de nuestro país sería más difícil.
Destrucción de Libros
México
Bibliotecas - Historia
Destrucción de acervos en México : experiencias que se vuelven a repetir. - Oaxaca : Asociación Mexicana de Bibliotecarios, 1996. - 12 p.
Pseudónimo empleado por el autor: Historia est testis temporum Versión prelimiar de la ponencia presentada en las XXVII Jornadas Mexicanas de Biblioteconomía, celebradas del 29 de abril al 1o. de mayo en la ciudad de Oaxaca, Oaxaca.
Ponencia en reunión
A lo largo de la historia, bibliotecas y archivos han sido destruidos por motivos religiosos, económicos, políticos y sociales. Miles de códices fueron quemados con el pretexto de implantar la "verdadera religión" católica. En la Nueva España, el Tribunal de la Santa Inquisición se empeñó en censurar obras que pusieran en peligro el poder religioso que hasta el momento mantenía la Iglesía sobre el pueblo. En el siglo XIX, el deseo desenfrenado de bibliográfos y bibliófilos por poseer libros y manuscritos conllevó a que varias colecciones fueran a dar al extranjero. En nuestro siglo la destrucción de acervos no ha cesado, el ser humano se empeña en coartar el derecho a la información, en acabar con culturas y obliga a aceptar asímismo lo que sus intereses no conviene. En Chiapas, la destrucción de la Biblioteca del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, es una acción que nos indica que aún el hombre no ha comprendido la importancia del valor intrínseco del libro y que de seguirlo haciendo, construir la historia de nuestro país sería más difícil.
Destrucción de Libros
México
Bibliotecas - Historia